El efecto en la economía

El declive demográfico es una amenaza para la economía
Menos crecimiento económico
  • El crecimiento de la población ha sido uno de los motores tradicionales de la demanda en la economía. Si la población mengua, la economía tendría un freno estructural: menos demanda e inversión, y deseconomías crecientes por menor escala. Y con una población envejecida, el consumo -salvo items como fármacos y cuidados médicos- tiende a debilitarse aún más.
Estado de bienestar insostenible y/o de calidad  menguante
  • Cuando FD Roosevelt estableció en 1935 el sistema de pensiones en USA, allí había 52 activos por jubilado. Hoy hay entre 2 y 3+ activos por pensionista en casi todos los países desarrollados. con tendencia a 1.5 : 1 y menos. => Las pensiones con el sistema actual son cada vez más difíciles de costear y tienden a reducirse.
  • En países como España, la población con 75 o más años, más numerosa cada año, concentra ya el 50% del gasto farmacéutico.
Desvalorización de las casas y otros activo
  • Con menos y menos gente, las casas -en países como España, más de la mitad de la riqueza nacional- y otros activos y negocios cuyo valor depende de la demografía tenderán a depreciarse (a menos compradores y consumidores, menos valor). ¡Gran parte de la riqueza nacional se "evaporaría" poco a poco!
Menor empleabilidad de los mayores
  • Sin pirámide de edades, cada vez compensa menos a las empresas pagar el sobrecoste salarial de los más mayores, pese a su mayor experiencia. Por eso, las empresas en reconversión despiden, sobre todo, a los más maduros, a los cuales cuesta mucho recolocarse, si es que lo logran. Y por eso, las tasas de actividad de los mayores de 55 aún no jubilados son muy bajas.
Con menos jóvenes, menos emprendedores
  • Para emprender y tomar riesgos, en general, es mejor ser joven: se suele ser más osado, y queda más tiempo en la vida para reponerse de posibles fracasos. Los cinco hombres más ricos del mundo (Carlos Slim, Bill Gates, Amancio Ortega, Warren Buffet y Larry Ellison), crearon sus empresas con 25, 20, 36, 26 y 33 años respectivamente.
Menos oportunidades para las empresas
  • Al envejecer y menguar la población, hay menos oportunidades para las empresas, que deberán volcarse en el mercado exterior, algo en general más difícil y arriesgado (especialmente en países con gobiernos populistas / demagógicos), salvo para aquellas que atiendan al creciente mercado de los más mayores.
En 2008, con las cotizaciones sociales de los trabajadores en activo en España se pagaban todas las pensiones. En 2012, las pensiones superaron en 28.000 millones a las cotizaciones.
Ingresos por cotizaciones y gastos en pensiones de la SS
La caída de las cotizaciones entre 2008 y 2012 (20,5% menos en dinero constante) se debe a la crisis económica, pero el incremento del gasto en pensiones (+12%) se debe al mayor número de jubilados por la evolución demográfica, y al esquema de cálculo de las pensiones. Resultado: un agujero directo descomunal, que crece de forma estructural, con alta correlación por CCAA con el envejecimiento de la población.

Suscríbase a nuestra newsletter

FRD © 2022 Todos los derechos reservados

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto