“Estamos pasando de ser un país en el que un abuelo cuidaba a cuatro nietos, a otro en el que los cuatro abuelos vigilan a un único nieto” (Tomás Burgos, ex-Secretario de Estado de la Seguridad Social)
“¿Qué futuro tiene un país de viejos?” (Juan Velarde Fuertes - Economista - Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales)
Entre comienzos de 1976 y de 2018, la edad promedio de la población de España pasó de 33 años a 44 superando ya los 50 años en algunas provincias. Alrededor del 75% de ese incremento de la media de edad del pueblo español se debe a la caída de la natalidad, y sólo el resto a la mayor esperanza de vida. Incluyendo a los inmigrantes, en promedio más jóvenes que los autóctonos, el promedio de edad en 2018 del conjunto de la población residente en España era de 43 años.
En enero de 1976 había en España 2,5 menores de 21 años por cada persona con 60 años o más.
A comienzos de 2018 había solo 0,8 menores de 21 por cada persona con 60 o más.
Veinte años más tarde, en 2038, la relación será de 0,5 a 1, según las proyecciones de población a largo plazo del INE.
¡De ser un país repleto de niños y jóvenes, a otro donde lo que abundan son los maduros y los ancianos! Antes España era un país con muchas cunas. Ahora, con muchas canas.
En 1935, cuando el presidente Roosevelt instauró la Seguridad Social moderna en los Estados Unidos, allí había 52 activos por jubilado. En la actualidad, tanto en EEUU como en casi todos los países desarrollados, nos enfrentamos a un ratio de solo 2 ó 3 a 1, con tendencia a evolucionar hacia 1,5 a 1 e incluso 1 a 1. Con unos 50 activos por pensionista, se pueden pagar unas pensiones de jubilación muy buenas con cotizaciones sociales muy bajas. Con 2 activos por pensionista (y no digamos con 1 por 1), las cosas pintan muy mal: o pensiones muy bajas, o cotizaciones sociales y otros impuestos muy altos, o ambas cosas a la vez.
El envejecimiento medio de los españoles, muy preocupante por su magnitud y ritmo de crecimiento, alcanza cotas muy elevadas en gran parte de España, y la edad promedio sigue creciendo a un ritmo aproximado de más de dos años por década. Por comunidades autónomas, Castilla y León es la región con más porcentaje de mayores de 80 años, no ya de España, sino de toda Europa, de un total de más de 200 regiones (NUTS 2, en la terminología de Eurostat). Asturias es la tercera, y Galicia es la quinta. Por provincias o equivalentes (las regiones NUTS 3, en la terminología de Eurostat) con al menos 100.000 habitantes, que son más de 1.500 en total en Europa, Orense es las que cuenta con mayor porcentaje de personas con 65 años o más, y Zamora es la segunda. Lugo es la décima. Son récords alarmantes.